Cinco días de debate interno sobre el seguimiento de las capturas accidentales de cetáceos

Como parte de las acciones del proyecto, se ha organizado un taller interno de trabajo para debatir sobre los esquemas de seguimiento de las capturas incidentales de cetáceos en España, Francia y Portugal. Este workshop, celebrado en Vigo (Galicia), ha sido organizado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y el Instituto de Investigaciones Marinas... Leer más »

Como parte de las acciones del proyecto, se ha organizado un taller interno de trabajo para debatir sobre los esquemas de seguimiento de las capturas incidentales de cetáceos en España, Francia y Portugal. Este workshop, celebrado en Vigo (Galicia), ha sido organizado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y ha reunido a los socios de CetAMBICion de los tres países que forman el consorcio (FR, ES, PT) para abordar la monitorización y mitigación de las capturas accidentales y trabajar hacia una estrategia de seguimiento coordinada.

Este taller se enmarca en el paquete de trabajo que tiene como objetivo elaborar una propuesta de evaluación coordinada y hacer seguimiento de las capturas accidentales de cetáceos, aunque también se discutieron otros programas de seguimiento como los de abundancia. Para ello, durante el proyecto, se han analizado los programas de muestreo de capturas accidentales implementados actualmente en el golfo de Vizcaya y la costa ibérica para proponer una estrategia y un protocolo coordinados comunes para esta subregión.

Taller interno de trabajo celebrado en Vigo (España) para debatir sobre los esquemas de seguimiento de las capturas incidentales de cetáceos en España, Francia y Portugal

Para ello, en primer lugar, se ha revisado la información disponible para la identificación de las lagunas de conocimiento. Además, este trabajo se ha realizado considerando las características de las flotas de cada país, las áreas y las artes de pesca que presentan mayor riesgo, las diferentes metodologías de seguimiento de la captura accidental, como las redes de observadores (físicos y electrónicos) y de varamientos; los métodos de evaluación del buen estado ambiental y el cálculo de umbrales de las capturas accesorias.

Considerando las diferencias en los programas de monitoreo de captura accidental implementados actualmente en el área, se discutieron las posibles mejoras que se podrían implementar para aumentar y armonizar la recogida de datos sobre captura teniendo en cuenta los artes de pesca y zonas de mayor riesgo. Complementariamente, se discutió y propuso una metodología común para determinar los límites de captura para las especies de cetáceos de interés basada en los trabajos realizados en el marco de OSPAR.

También se presentaron dos herramientas diseñadas por la Universidad de La Rochelle para la recogida y análisis de datos de avistamientos, como mejoras para los programas en estima de abundancia de cetáceos.

Las conclusiones de este taller de trabajo serán reflejadas en los diferentes informes que se están elaborando para cada tarea que define el proyecto.

EL PROYECTO

El proyecto CetAMBICion, coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC) y en el que participan 15 socios de España, Francia y Portugal, ha tenido como objetivo reforzar la colaboración y el trabajo científico entre los tres países para estimar y reducir las capturas accidentales de cetáceos en la subregión del Golfo de Vizcaya y la Costa Ibérica, en estrecha colaboración con el sector pesquero.

El proyecto forma parte de la convocatoria de la DG ENV/MSFD 2020 (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina) de la Comisión Europea y los objetivos también están alineados con la Directiva sobre Hábitats y la Política Pesquera Común.