//Progreso

Resultados

1. Revisión de la aplicación de la estrategia marina relativa a los cetáceos

Uno de los primeros resultados del proyecto ha sido el análisis de la aplicación de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina en relación con los cetáceos en Francia, Portugal y España, los tres Estados miembros que forman parte del proyecto.

Esto nos ha permitido conocer el enfoque de cada país, las especies reportadas y en qué aspectos se requiere una mayor coordinación para mejorar la consistencia y coherencia de la implementación de las Estrategias Marinas en la subregión del Golfo de Vizcaya y la Costa Ibérica.

El análisis y los resultados, así como las conclusiones, pueden consultarse en el informe:

Revisión de los informes de segundo ciclo de las Estrategias Marinas y estado del arte de los cetáceos

2. Evaluación coordinada, determinación del "Buen Estado Medioambiental" y estrategia de seguimiento de los cetáceos

Se ha establecido una propuesta de seguimiento de las poblaciones de cetáceos, su abundancia y distribución, y los valores umbral para determinar el buen estado ambiental del Golfo de Vizcaya y la subregión de la Costa Ibérica.

Se han analizado todas las metodologías y protocolos de seguimiento actuales, se han recopilado los datos disponibles sobre las poblaciones de cetáceos y se han identificado las lagunas de información.

Todos estos resultados pueden consultarse en el siguiente informe.

Además, toda la información analizada estadísticamente se ha utilizado para desarrollar una aplicación para predecir la abundancia y distribución de las especies de cetáceos en el Golfo de Vizcaya.

3. Evaluación y seguimiento coordinados de las capturas accesorias de cetáceos

A partir de la revisión de los datos sobre las poblaciones de cetáceos, se ha llevado a cabo un análisis espacial del riesgo de captura accidental y el establecimiento de valores umbral para cada especie de captura que no pongan en peligro a las poblaciones.

Se ha establecido un inventario de los programas existentes de seguimiento de las capturas accesorias y de otros proyectos relacionados pasados o en curso en Francia, España y Portugal.

Los datos se han obtenido a partir de campañas de estimación de la abundancia y el impacto de las capturas accesorias, realizadas mediante avistamientos desde embarcaciones o avionetas, mediante fotoidentificación de las poblaciones costeras, y a partir de los datos proporcionados por los observadores de pesca, los cuadernos de pesca, los sistemas de seguimiento electrónico a distancia y los varamientos.

Gracias a la información recopilada, se han actualizado las definiciones y los umbrales de buen estado medioambiental, y se han identificado las zonas de riesgo en las que la presencia de cetáceos y el tipo de arte utilizado durante la actividad pesquera aumentarían la incidencia de las capturas accidentales.

Evaluación del riesgo de captura accidental de cetáceos en el Golfo de Vizcaya y Costas Ibéricas

4. Evaluación de la eficacia de las estrategias de reducción de las capturas accesorias de cetáceos y proposición de medidas técnicas de pesca.

Hemos recopilado la información existente sobre los dispositivos actuales de reducción de la captura accidental, y hemos identificado los puntos débiles y las lagunas de información en su uso.

Los resultados se incluyen en el informe técnico y científico que describe la gama de medidas de mitigación disponibles, y evalúa su éxito en la reducción de la mortalidad por captura accidental de cetáceos y las razones de estos resultados.

También se ha evaluado la eficacia de las estrategias de reducción de la captura accidental de cetáceos utilizadas actualmente para cada arte de pesca. En esta línea, se ha analizado la viabilidad de los pingers, dispositivos acústicos, para redes fijas y de cerco, y se ha llevado a cabo un proyecto piloto para evaluar la viabilidad de los dispositivos de exclusión de cetáceos diseñados por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en la pesca de arrastre.

Además, se ha analizado la posibilidad de utilizar la «Regla de Movimiento», basada en el desplazamiento de los buques y la elección de caladeros en función de la presencia de cetáceos en determinadas zonas, información accesible a través de una app que los pescadores actualizan constantemente.

Los resultados de estos ensayos están disponibles en el Informe Técnico sobre investigación y desarrollo de soluciones innovadoras de mitigación a través de proyectos piloto y herramientas de medición espacial.

 

5. Difusión de resultados y participación y formación sectoriales

La transferencia de resultados es una parte esencial del proyecto. Por ello, hemos elaborado distintos materiales de difusión, como un folleto y un vídeo.

Además, hemos celebrado talleres con sectores implicados en el medio marino, principalmente el sector pesquero, para explicarles los avances y resultados del proyecto y fomentar su participación.

El objetivo también ha sido mejorar sus conocimientos sobre el medio marino, las estrategias y las interacciones entre las actividades pesqueras y las poblaciones de cetáceos.