En el marco del proyecto CetAMBICion, hemos estudiado el impacto de las diferentes artes de pesca e identificado qué zonas y temporadas presentan mayor riesgo de captura accidental de cetáceos en la subregión del Golfo de Vizcaya y la Costa Ibérica. Para ello, hemos realizado un análisis común a los tres países participantes en el... Leer más »
En el marco del proyecto CetAMBICion, hemos estudiado el impacto de las diferentes artes de pesca e identificado qué zonas y temporadas presentan mayor riesgo de captura accidental de cetáceos en la subregión del Golfo de Vizcaya y la Costa Ibérica.
Para ello, hemos realizado un análisis común a los tres países participantes en el proyecto, España, Francia y Portugal, teniendo en cuenta las características propias de las flotas pesqueras de cada territorio y las diferentes especies de cetáceos.
En total se han evaluado 24 artes de pesca diferentes. De ellas, las redes fijas, como los trasmallos y las redes de enmalle, fueron identificadas por los tres países como las artes con mayor riesgo de captura accidental tanto para los cetáceos odontocetos de menor tamaño, como el delfín común y la marsopa, como para los de mayor tamaño, como la orca y el calderón de aleta larga.
La pesca de cerco fue clasificada como de riesgo alto-moderado para los cetáceos odontocetos de menor tamaño. Los arrastreros pelágicos, que solo operan en Francia, y los arrastreros de fondo, que operan en Francia y España, también fueron calificados como de riesgo alto-moderado.
Además, las redes de cerco desde playa, con un uso más relevante en Portugal, también se encuentran en el grupo de alto riesgo.
En el lado opuesto, las dragas o rastros y las nasas y trampas se consideran, en general, de bajo riesgo, así como los palangres, aunque en todos los casos de manera ocasional se pueden producir interacciones entre cetáceos y dichas artes de pesca.
ZONAS DE ALTO RIESGO
Para identificar las zonas de alto riesgo de captura accidental de cetáceos, los datos de la distribución espacial de estas especies se han cruzado con las áreas donde se utilizan aquellas artes de pesca que suponen un mayor riesgo. Con ese objetivo, se ha realizado un análisis del esfuerzo pesquero utilizando datos del sistema de localización de barcos vía satélite, de los cuadernos diarios de pesca y de las notas de venta.
Por un lado, los datos del dispositivo de localización vía satélite de los buques franceses, portugueses y españoles se han superpuesto con la distribución estacional de nueve especies de cetáceos, considerando 18 combinaciones de artes y especies para cada temporada. Aunque este método presenta ciertas limitaciones, ya que solo los buques de más de 15 metros de eslora están obligados a utilizar este dispositivo, el análisis ha permitido determinar zonas de alto riesgo, que varían para cada combinación de especies, tipo de arte y temporada, detectándose zonas de riesgo comunes para algunas especies. Se trata del borde de la plataforma continental o talud, las zonas costeras del Golfo de Vizcaya y la costa noroeste de España. Disponer de esta información ayudará a una gestión efectiva del problema, pues permite la aplicación de medidas precisas en las zonas de mayor riesgo de captura accidental. Entre las posibles medidas se encuentran la implementación estacional de pingers (dispositivos de disuasión) durante las actividades pesqueras, la aplicación de la regla de movimiento o, si es necesario, cierres espacio-temporales de áreas delimitadas de tamaño reducido con un alto riesgo de captura accidental (en lugar de cierres generalizados, normalmente condicionados por la falta de datos).
Por otro lado, el análisis de los cuadernos diarios de pesca y de las notas de venta revela las zonas de riesgo de capturas accidentales a mayor escala espacial, pero posibilita la utilización de los datos de esfuerzo pesquero de los buques de menor eslora, no registrado por los dispositivos satélite. Los resultados indican que, en la demarcación marina noratlántica española, la zona de las Rías Baixas, las zonas alrededor del cañón de Avilés, el cañón de Llanes y el cabo de Peñas son las áreas que presentan mayor riesgo de captura accidental. En la subdivisión continental de Portugal el riesgo de captura accidental está más extendido y es muy variable entre estaciones, siendo más elevado en las zonas próximas al cañón de Oporto, el cañón de Setúbal-Lisboa, el cañón de Aveiro, el cañón de Nazaré, el cabo de Carvoeiro y la zona del Algarve.
Los resultados obtenidos en este ejercicio de análisis conjunto, utilizando los datos procedentes de los tres países de la subregión, son de gran utilidad para avanzar en el objetivo de minimizar y reducir las capturas accidentales de cetáceos en la subregión del Golfo de Vizcaya y la Costa Ibérica.
EL PROYECTO
El proyecto CetAMBICion, coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC) y en el que participan 15 socios de España, Francia y Portugal, ha tenido como objetivo reforzar la colaboración y el trabajo científico entre los tres países para estimar y reducir las capturas accidentales de cetáceos en la subregión del Golfo de Vizcaya y la Costa Ibérica, en estrecha colaboración con el sector pesquero.
El proyecto forma parte de la convocatoria de la DG ENV/MSFD 2020 (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina) de la Comisión Europea y los objetivos también están alineados con la Directiva sobre Hábitats y la Política Pesquera Común.