Participamos en cuatro eventos internacionales sobre capturas accidentales de cetáceos

El proyecto “Estrategia coordinada de evaluación, seguimiento y gestión de cetáceos en la subregión del golfo de Vizcaya y costa ibérica” (CetAMBICion) está llevando a cabo diferentes acciones científicas con el objetivo de contribuir a aumentar el conocimiento sobre posibles medidas de mitigación de la captura accidental de cetáceos. Estos equipos de científicos han participado... Leer más »

El proyecto “Estrategia coordinada de evaluación, seguimiento y gestión de cetáceos en la subregión del golfo de Vizcaya y costa ibérica” (CetAMBICion) está llevando a cabo diferentes acciones científicas con el objetivo de contribuir a aumentar el conocimiento sobre posibles medidas de mitigación de la captura accidental de cetáceos. Estos equipos de científicos han participado durante los últimos dos meses difundiendo las acciones del proyecto y los resultados obtenidos gracias a su implementación en cuatro eventos internaciones de discusión sobre la captura accidental de cetáceos.

Una de estas participaciones fue en la reunión del Grupo de Trabajo sobre Capturas Accidentales de Especies Protegidas (WGBYC, por sus siglas en inglés) celebrada a finales de septiembre en la Universidad de La Rochelle (Francia) y cuyos objetivos están alineados con los objetivos del proyecto. Esta reunión de especialistas tiene por objetivo recopilar y evaluar información sobre el monitoreo de capturas accidentales de especies protegidas y amenazadas, incluyendo cetáceos, aves o tortugas marinas.

El grupo de trabajo abordó diferentes cuestiones relacionadas con la propuesta de seguimiento de cetáceos y con la evaluación de la eficacia de las estrategias y medidas de reducción de sus capturas accidentales y el proyecto contribuyó con la presentación de los primeros resultados de los dispositivos de mitigación que se están testando, entre los que se encuentran los excluidores de cetáceos (CEDs, por sus siglas en inglés), que permiten a los mamíferos marinos que entran accidentalmente en las redes de pesca salir de forma inocua; y los pingers, unos dispositivos acústicos que se colocan en las redes de pesca, ahuyentan a los cetáceos y evitan así su captura incidental.

Este evento contó con la participación de varios socios del proyecto, entre ellos, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y AZTI, la Universidad del Algarve y la Universidad de La Rochelle.

Por otro lado, la UICN ha celebrado el 5 y el 6 de octubre una reunión internacional sobre capturas accesorias en Málaga, en la que el IEO-CSIC ha presentado los dispositivos de mitigación y reducción de capturas diseñados en el marco del proyecto.

Esta conferencia, que contó con la presencia de personas expertas e investigadoras de todo el mundo que trabajan en esta materia, ha servido para compartir experiencias y analizar datos al respecto, con el objetivo de debatir e identificar soluciones efectivas para reducir el volumen de capturas, una amenaza para la supervivencia de estas especies.

Además, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés) ha organizado en su sede en Copenhague (Dinamarca) entre el 24 y el 28 de octubre el Taller sobre el desarrollo técnico para apoyar la recogida de datos pesqueros  (WKEMBYC2, por sus siglas en inglés), en el que se han debatido distintas medidas de emergencia pesquera para minimizar las capturas accidentales de delfín común de hocico corto (Delphinus delphis) en el golfo de Vizcaya.

En esta reunión, el IEO-CSIC ha analizado los resultados de los programas de observadores y medidas de mitigación en la flota pesquera que opera en la bahía de Vizcaya, poniendo en valor diferentes medidas técnicas utilizadas en el proyecto CetAMBICion para la reducción de las capturas accesorias de pequeños cetáceos. También se han presentado las estimaciones de abundancia de estas especies, realizadas en el marco del proyecto.

Taller sobre el desarrollo técnico para apoyar la recogida de datos pesqueros (WKEMBYC2) celebrado en Copenhague (Dinamarca)

Finalmente, hemos participado en el Congreso de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC), celebrado en Ibiza entre el 28 y el 30 de octubre y en el que se realizó una video presentación de la campaña SCANS-IV. La investigación, que se repite por cuarta vez tras las llevadas a cabo en 1994, 2005-2007 y 2016, ha estudiado la distribución y abundancia de cetáceos en aguas atlánticas de toda Europa, en el marco de una iniciativa internacional que ha contado con el apoyo de CetAMBICion y en la que participan más de 80 científicos y científicas de España, Francia, Portugal, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Noruega y Suecia.

En esta conferencia también se ha realizado una presentación sobre la utilización de dispositivos excluidores de cetáceos (CEDs) para mitigar las capturas accidentales de delfines. Igualmente, se han presentado los resultados preliminares de la evaluación del riesgo de capturas accesorias dentro de la Plataforma Continental española, que se está llevando a cabo en el marco del proyecto.

EL PROYECTO

El proyecto CetAMBICion, coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC) y en el que participan 15 socios de España, Francia y Portugal, ha tenido como objetivo reforzar la colaboración y el trabajo científico entre los tres países para estimar y reducir las capturas accidentales de cetáceos en la subregión del Golfo de Vizcaya y la Costa Ibérica, en estrecha colaboración con el sector pesquero.

El proyecto forma parte de la convocatoria de la DG ENV/MSFD 2020 (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina) de la Comisión Europea y los objetivos también están alineados con la Directiva sobre Hábitats y la Política Pesquera Común.