España, Francia y Portugal avanzan en la evaluación coordinada de la implementación de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina

El principal objetivo de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM) es conseguir el buen estado de conservación de las aguas europeas. En este sentido, el proyecto europeo CetAMBICion “Estrategia coordinada de evaluación, seguimiento y gestión de cetáceos en la subregión del golfo de Vizcaya y costa ibérica” persigue entre sus objetivos la evaluación... Leer más »

El principal objetivo de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (DMEM) es conseguir el buen estado de conservación de las aguas europeas. En este sentido, el proyecto europeo CetAMBICion “Estrategia coordinada de evaluación, seguimiento y gestión de cetáceos en la subregión del golfo de Vizcaya y costa ibérica” persigue entre sus objetivos la evaluación de los esfuerzos realizados por tres estados miembros, España, Francia y Portugal en conseguir el buen estado ambiental de las aguas marinas y, más en concreto, en lo que se refiere al estado de conservación de los mamíferos marinos.

Para ello, se han llevado a cabo distintos trabajos que sirven de base para modelar la distribución, abundancia y uso del hábitat de las distintas especies de mamíferos marinos que se encuentran en aguas de la subregión del golfo de Vizcaya y la costa Ibérica, así como para establecer una lista subregional de especies, indicadores y una escala de evaluación que permitan definir una estrategia y programa de seguimiento coordinado en los tres países.

DESARROLLO DE UNA LISTA REGIONAL DE ESPECIES

En primer lugar, se ha recopilado y analizado la información reportada por cada Estado miembro a nivel nacional durante la implementación de la DMEM, con el fin de desarrollar una futura lista regional de especies de cetáceos. Este trabajo ha permitido identificar aspectos sobre la evaluación y conservación de cetáceos, la integración de diferentes políticas y la necesidad de una coordinación subregional a la hora de establecer criterios, metodologías y valores de umbral estandarizados.

Durante esta evaluación, se han examinado los datos reportados para distintos aspectos, como los criterios de mortalidad por captura incidental, el tamaño de la población de cada una de las especies, sus características demográficas, el patrón de distribución y rango y los tipos de hábitats de los cetáceos. Este análisis y sus resultados pretenden ayudar a reforzar la coordinación entre los Estados miembros para mejorar la consistencia y coherencia de la aplicación de la DMEM y comprender el enfoque de cada país para el desarrollo de una estrategia coordinada que logre estimar y reducir las capturas accidentales de cetáceos y ayudar en su conservación.

Entre los criterios clave para evaluar el estado de conservación de las especies, se ha considerado su abundancia y la distribución de la población. Sin embargo, se han llevado a cabo diferentes aproximaciones para estimar estos parámetros, lo que ha arrojado diferencias en el en el estado de conservación reportado para las diferentes especies bajo las directrices de la Directiva de Hábitats. Aun así, se puede afirmar que son varias las especies que se encuentran en un estado de conservación desfavorable, como es el caso del delfín común o la marsopa común, para las que los datos disponibles muestran limitadas poblaciones y diferentes presiones.

Sobre la evaluación de las capturas incidentales, se reportó sobre las especies que tienen riesgo de ser capturadas de forma incidental y, en ese sentido, los tres países informaron sobre el delfín común, la marsopa común y el delfín mular. Portugal lo hizo además sobre el rorcual aliblanco y España sobre el calderón común.

Las futuras medidas para la mitigación de la captura incidental se basarán en los resultados de los estudios realizados en el marco del proyecto, y podrían abordar artes de pesca más selectivas o/y pesca recreativa.

ABUNDANCIA, DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

Por otro lado, se han puesto en marcha diferentes trabajos científicos y técnicos para conocer la abundancia de mamíferos marinos en aguas de la subregión del golfo de Vizcaya y la costa ibérica. Sin embargo, aún no se dispone de una metodología común con un enfoque acordado por los tres países, por lo que, cumpliendo los requisitos de la DMEM, una primera aproximación del proyecto se ha basado en la recopilación y análisis conjunto de toda la información existente sobre el seguimiento de cetáceos marinos en el territorio de actuación, con el fin de proporcionar datos sobre la abundancia, distribución y uso del hábitat de estas especies.

Este análisis, que ha analizado datos de 2005 a 2020, ha logrado cubrir un total de 242.646 km, de los cuales se recopiló información de 145.929 km monitoreados desde barcos y 96.717 km desde aviones. Estos muestreos han contabilizado 55.000 delfines comunes; 7.000 delfines mulares; 6.000 delfines listados; 3.500 calderones de aleta larga; 1.400 rorcuales comunes; 500 marsopas portuarias; 350 delfines de Risso; 100 zifios de Cuvier; 100 cachalotes y 100 rorcuales aliblancos.

Además, se ha llevado a cabo un análisis de lagunas en el espacio y tiempo, con el fin de resaltar los datos que faltan para obtener una evaluación completa, lo que ha servido para evidenciar las diferencias tanto en las metodologías como en la información disponible para cada especie.

LA DIRECTIVA MARCO SOBRE LA ESTRATEGIA MARINA

La Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, en vigor desde 2008, introdujo un exigente marco jurídico que determina la necesidad de que los Estados miembros establezcan estrategias para sus aguas con el fin de mantener o alcanzar el buen estado ambiental del medio marino, mediante la aplicación de un enfoque basado en la gestión de las actividades humanas.

Esta directiva consagra en un marco legislativo el enfoque ecosistémico de la gestión de las actividades humanas que repercuten en el medio marino, integrando los conceptos de protección medioambiental y uso sostenible.

EL PROYECTO

El proyecto CetAMBICion, coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC) y en el que participan 15 socios de España, Francia y Portugal, ha tenido como objetivo reforzar la colaboración y el trabajo científico entre los tres países para estimar y reducir las capturas accidentales de cetáceos en la subregión del Golfo de Vizcaya y la Costa Ibérica, en estrecha colaboración con el sector pesquero.

El proyecto forma parte de la convocatoria de la DG ENV/MSFD 2020 (Directiva Marco sobre la Estrategia Marina) de la Comisión Europea y los objetivos también están alineados con la Directiva sobre Hábitats y la Política Pesquera Común.