El proyecto CetAMBICion ha propuesto, entre sus resultados finales, una serie de medidas comunes y coordinadas con el objetivo de mejorar la gestión para lograr reducir la captura accidental de cetáceos en la subregión golfo de Vizcaya y la costa ibérica. Esta iniciativa, desarrollada entre 2021 y 2023, ha reforzado la colaboración y el trabajo... Leer más »
El proyecto CetAMBICion ha propuesto, entre sus resultados finales, una serie de medidas comunes y coordinadas con el objetivo de mejorar la gestión para lograr reducir la captura accidental de cetáceos en la subregión golfo de Vizcaya y la costa ibérica.
Esta iniciativa, desarrollada entre 2021 y 2023, ha reforzado la colaboración y el trabajo científico entre España, Francia y Portugal para estimar y reducir la captura accidental de cetáceos en el Golfo de Vizcaya y Subregión de la Costa Ibérica, en estrecha colaboración con el sector pesquero. Fruto de este trabajo, se han propuesto una serie de recomendaciones en base a los estudios elaborados en el marco del proyecto, iniciativas europeas similares y la contribución de personas expertas.
SEGUIMIENTO, MITIGACIÓN Y GOBERNANZA
En esta propuesta se establecen recomendaciones generales de seguimiento, mitigación y gobernanza.
Con el objetivo de mejorar el seguimiento del impacto de las capturas accidentales de cetáceos, se proponen varias medidas, como, por ejemplo:
- Asegurar que los programas de seguimiento aborden de manera específica la problemática del bycatch.
- Explorar el potencial de la monitorización electrónica remota (REM, por sus siglas en inglés) en el seguimiento de los eventos de captura accidental.
- Dotar de mayores recursos a la red de varamientos para poder obtener datos de calidad sobre la incidencia de las capturas accidentales.
- Mejorar los programas de seguimiento con el fin de lograr estimaciones sólidas y reales del impacto del bycatch en las poblaciones de cetáceos.
En cuanto a la mitigación, la principal conclusión es que las medidas y dispositivos probados con éxito en unos casos no necesariamente funcionan para otros y que los impactos de estos (positivos y negativos) deben ser cuidadosamente estudiados. Estas son algunas de las recomendaciones acordadas en el marco el proyecto:
- Probar la eficacia de las medidas de mitigación para cada área, especie y métiers o técnicas de pesca antes de su puesta en marcha a mayor escala.
- Monitorizar cuidadosamente los impactos (positivos y negativos) de las medidas y dispositivos de mitigación.
- Poner en marcha planes adaptativos que se actualicen en base a la aparición de nuevas soluciones, así como a los resultados del seguimiento de la efectividad y el análisis costo-beneficio de las medidas de mitigación.
- Mejorar la formación y la comunicación del sector, de forma que se haga una implementación correcta de las medidas, así como una consideración de las recomendaciones que puedan surgir del propio sector que las implementa.
- Garantizar el control y la vigilancia. Invertir en la investigación de sistemas que permitan verificar el correcto uso de los dispositivos de mitigación por parte de la flota.
- Invertir en la investigación y el desarrollo de medidas con mínimo impacto en los ecosistemas, especialmente aquellas que contribuyan a limitar la contaminación acústica submarina y otros efectos negativos sobre las especies protegidas y las especies no objetivo de la pesca.
- Establecer cierres espacio-temporales en ciertos métiers, por ejemplo, si la eficacia y el nivel de puesta en marcha de las medidas técnicas se consideran insuficientes para cumplir los objetivos de conservación, teniendo en cuenta los impactos socioeconómicos en el sector pesquero y en un diseño en estrecha colaboración entre los Estados miembros y los buques que pescan en el objeto de la veda.
En relación a las recomendaciones para mejorar la gobernanza y colaboración entre los sectores implicados, se considera que un proceso continuamente participativo es una herramienta valiosa para involucrar a los pescadores y otras partes interesadas en la gestión de la pesca, especialmente cuando se abordan cuestiones de biodiversidad. En concreto, se propone:
- Aprovechar el trabajo que se realiza a través de los grupos regionales de pesca existentes, para garantizar que se incentive la participación del sector pesquero y que este sea consultado en el proceso de toma de decisiones.
- Transparencia y comunicación como elementos clave para el éxito, especialmente en lo que respecta a la monitorización y la recopilación de datos, así como las obligaciones de reporting y otros requisitos legales que los Estados miembros deben cumplir.
- Continuar con el intercambio de información, conocimientos y experiencias, así como la formación, con programas específicos de capacitación especialmente dirigidos al sector.
- Explorar diferentes formas de ofrecer incentivos por parte de las administraciones a los pescadores para que participen en pruebas de seguimiento y explorar fuentes de financiación para limitar el coste para los pescadores al adquirir, mantener y supervisar los dispositivos de mitigación.
Todas estas medidas se han formulado bajo el concepto de priorización, teniendo en cuenta que las más urgentes son las que tienen que abordar problemas prioritarios, como, por ejemplo, aquellas vinculadas con las poblaciones de la marsopa común en el Atlántico Ibérico, especie declarada “en peligro crítico” en Portugal y “en peligro” en España, y del delfín común en el Golfo de Vizcaya. En esta línea, la Comisión Europea ha llamado a los Estados miembros a adoptar medidas para minimizar las capturas accesorias de ambas especies en estas zonas con fecha límite de finales de 2023. También se debe dar prioridad al desarrollo de métodos de mitigación de la captura incidental para redes de enmalle artesanales e industriales, trasmallos y redes de cerco de playa, ya que son algunos de los artes de pesca con mayor riesgo potencial de bycatch acorde al análisis de riesgo realizado en el propio proyecto CetAMBICion. Además, se han propuesto una serie de medidas específicas para los grandes grupos de artes de pesca; redes fijas, redes de arrastre, redes de cerco y redes de cerco de playa.
A pesar de que estas recomendaciones no son jurídicamente vinculantes, son relevante para la implementación de medidas de mitigación de capturas accidentales de cetáceos y se tendrán en cuenta en los planes y estrategias adoptados por las autoridades competentes de Francia, Portugal y España.
CETAMBICION
El proyecto CetAMBICion, coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC) y en el que participan 15 socios de España, Francia y Portugal, ha tenido como objetivo reforzar la colaboración y el trabajo científico entre los tres países para estimar y reducir las capturas accidentales de cetáceos en la subregión del Golfo de Vizcaya y la Costa Ibérica, en estrecha colaboración con el sector pesquero.
El proyecto forma parte de la convocatoria de la DG ENV/MSFD 2020 (Directiva marco sobre la estrategia marina) de la Comisión Europea y los objetivos también están alineados con la Directiva sobre Hábitats y la Política Pesquera Común.

